Menu

Editorial 2012: Máquinas e invenciones


María Lorenzo Hernández


Universitat Politècnica de València

Con A de animación comenzó su andadura pública hace tan sólo un año, y desde entonces no ha dejado de sorprendernos la respuesta recibida por parte de estudiantes y profesores de diversas escuelas y diferentes países, que la han acogido con entusiasmo. De esta manera, la versión impresa ha podido entrar en el circuito comercial, gracias a la distribución de Editorial UPV, mientras que la versión electrónica, cuya integridad de contenidos es de acceso público, ha sido indexada en el listado internacional de revistas online de investigación DOAJ –Directory of Open Access Journal.

En marzo de 2011 nuestra revista se presentó en un ámbito especialmente privilegiado: el congreso internacional de la Society for Animation Studies, que tuvo lugar en la Universidad de Indianápolis en Atenas, Grecia. También fue presentada en los que son, hoy por hoy, los dos eventos sobre imagen animada más importantes de nuestro país: la Mostra Internacional de Cinema d’Animació Animac, en Lleida, y el Mercado 3D Wire de Animación y Videojuegos, en Segovia, donde Con A de animación participó en un foro nacional de publicaciones sobre esta temática.

Nuevamente, uno de los motores principales de esta publicación es nuestro contacto estrecho con personalidades de primer orden del mundo de la imagen animada, y sobre todo de la animación de autor –o de artista–. De esta manera, para la presente edición, el animador de origen serbio Vuk Jevremovič nos ha permitido reproducir una sugestiva imagen de su proyecto en curso: la máquina de castigo que Franz Kafka describiera con perturbadores tintes en uno de sus primeros relatos, En la colonia penal, y que a la postre ha proporcionado un título global para el presente número de Con A de animación: “Máquinas e invenciones”.

Ambas palabras evocan dos esencias del arte de la animación: por un lado, su carácter de ingenio mecánico, de artilugio para fascinar, sin el que las imágenes secuenciales no habrían llegado a producir la ilusión de movimiento que lleva seduciendo al mundo desde la revolución industrial. Por otro lado, si algo distingue netamente al cine de animación del cine de acción real –con el que comparte parte de su tecnología–, es su más estrecha pertenencia al mundo de lo imaginario, de la fabulación imposible de representar por medios meramente fotográficos. En una época donde nuestras ideas sobre qué es cine y qué es animación tienden a converger, el rasgo de identidad más notorio de la animación sigue siendo su enorme potencial para poner en escena la más libre inventiva.

El presente número comienza con la sección Estrenos, dedicado a creaciones de la animación española que han recibido un especial reconocimiento durante el pasado año: de esta forma, Adrián Encinas –del blog Clay & Puppets Animation– nos cuenta el cortometraje Història d’Este, de Pascual Pérez, actualmente preseleccionado para los Goya; Rafael Andrés, alumno de doctorado en la UPV, escribe sobre el multipremiado Birdboy, de Pedro Rivero y Alberto Vázquez; y Anthony Nuckols, de la Universidad de Valencia, nos ofrece su personal crónica sobre Desanimado, de Emilio Martí, que se ha convertido en el cortometraje revelación de la producción valenciana de 2011. En el apartado Reportaje, nuestro compañero Miguel Vidal nos introduce a un artesanal trabajo de animación, la película 20 años, realizada por el cubano Bárbaro Joel Ortiz; a su vez, Susana García presenta un estimulante análisis del trasmundo ancestral que subyace en la obra de Vuk Jevremovič. En Perfiles, conoceremos de primera mano a dos personalidades de la animación mundial: Florence Henrard, artista belga con una notoria trayectoria, que ha trabajado como “freelance” para algunas de las producciones europeas más interesantes –Panique au village (2009), de Vincent Patar y Stéphane Aubier–,  en una entrevista de mano de M. Carmen Poveda; por su parte, Rafael Andrés conversa con Jordi Grangel, del afamado Grangel Studio de Barcelona –responsable del diseño de personajes de películas como El príncipe de Egipto o La novia cadáver.

En Espacios expositivos, la directora saliente del festival Animac de Lleida, Isabel Herguera, nos regala una crónica de los últimos nueve años de esta muestra, quizá la que mejor ha marcado la nota de calidad en el ámbito nacional de festivales de animación; asimismo descubriremos de mano de Orencio Boix, director del Festival Internacional de Cine de Huesca, la especial consideración que este evento viene brindando desde sus inicios al cine de animación. El apartado de Formación refleja dos programas en los que ha participado la Universitat Politècnica de València: el proyecto para la cooperación y el desarrollo Historias para compartir, que –como destaca una de sus promotoras, Beatriz Herráiz– ha acercado a España y Malí a través de la animación de sus relatos orales más genuinos; y la memoria de la edición inaugural del Máster de Animación de la UPV, escrita en primera persona por una de sus alumnas, Adriana Navarro. En Firma Invitada, cedemos la palabra a Alejandro Montiel, del DCADHA (UPV), que nos ofrece una penetrante visión sobre el que fue el primer largometraje de animación en color realizado en Europa: el ibérico Garbancito de la Mancha (Arturo Moreno, 1945).

El apartado Investigación presenta artículos inéditos que han sido evaluados por los miembros del Comité Editorial y Científico. El primero de ellos es “El carnaval de los animales: Animar (el sexo) en pareja. Una revisión del imaginario sexual a partir del humor irreverente”, por Rosa Torres, que analiza bajo una perspectiva post-feminista el contradiscurso que surge del trabajo realizado por la pareja formada por la animadora Michaela Pavlátová y el veterano ilustrador de humor obsceno Vratislav Hlavatý. A continuación, Antonio Horno escribe “Controversia sobre el origen del anime: una nueva perspectiva sobre el primer dibujo animado japonés”, donde analiza la documentación existente sobre las primeras animaciones japonesas, sugiriendo que el “anime” pudo tener un origen propio. Seguidamente tenemos “De Garbancito de la Mancha a Los sueños de Tay-Pi. Una aproximación al cine de animación español producido por Balet y Blay”, por Núria Nadal, que glosa el conjunto de producción animada realizado por la firma barcelonesa en los años 40 –y da contrapunto historiográfico al artículo de Alejandro Montiel–.Finalmente, “Luz, cámara, render… El software de imagen sintética 3D: tecnología, ideología y realismo”, por Marcelo Dematei, propone entender el realismo de las imágenes sintéticas como un requerimiento social y condicionante ideológico que ha ayudado a condicionar esta tecnología como máquina.

Agradecemos enormemente el trabajo de los colaboradores y de los miembros del Comité Científico, así como el apoyo del Departamento de Dibujo y la cooperación de Ediciones UPV, para que este número viera la luz.

No podemos cerrar este Editorial sin mencionar un triste acontecimiento en el seno de este equipo editorial: el fallecimiento de Miguel Ángel Guillem Romeu, querido compañero y alma mater de nuestro Grupo Investigador. Miquel ha sido iniciador de incontables proyectos, entre los que figuran el Máster de Animación de la UPV, y también el Master di II livello Animazione Digitale: Arte e Industria, de la Accademia di Belle Arti de Palermo (Italia). Miquel nos dejó el pasado 15 de diciembre, fecha en la que la Facultad de Bellas Artes de Valencia tenía previsto entregarle la Medalla de San Carlos 2011, convirtiéndose el acto de entrega de medallas en un sentido homenaje hacia su figura. Con él se ha ido un amigo atento y generoso, pero su recuerdo queda para siempre. A él, que nos animó –en casi todos los sentidos– a ser valientes para llevar adelante nuestras iniciativas y deseos, le dedicamos el presente número.

Miquel, sempre et recordarem.

 

© Del texto: Grupo de Investigación en Animación: Arte e Industria

© De la ilustración: Joanna Quinn

 

Volver arriba

Descargar como PDF 

.

ARTÍCULOS RELACIONADOS