Menu

Editorial 2017: La animación a escena


Beatriz Herráiz Zornoza


María Lorenzo Hernández


Universitat Politècnica de València

A pesar de las incontables transformaciones del ámbito audiovisual en las últimas décadas, con la expansión de los contenidos por internet y la generalización de los procesos de producción digitales, en la animación persisten rasgos que son consustanciales a su naturaleza y que se han reafirmado con el intercambio e hibridación con otros medios, retornando con fuerza a su cualidad de prestidigitación, de magia de salón con la que encantar a la audiencia. Como en el teatro Houdin de Georges Méliès, o en los espectáculos de vodevil de Winsor McCay a comienzos del siglo XX, las artes escénicas están experimentando hoy una evolución hacia el espectáculo multimedia mediante la incorporación de imagen animada; o, dicho esto sin ironía, la animación reanima el teatro.

Las artes escénicas también han sido motivo de fascinación para los animadores, que acudiendo al teatro y a los géneros musicales como inspiración, desde el cine de animación de autor —Raimund Krumme, Guione Leroy, los hermanos Quay, e incluso el fallecido animador y escenógrafo Emanuele Luzzati— hasta las manifestaciones más “mainstream” del género, como la reciente ¡Canta! (Sing, Christophe Lourdelet, Garth Jennings, 2016). Por añadidura, los principios teatrales de acting y puesta en escena son fundamentales en la narrativa animada de hoy y de siempre, pues donde hay un animador, sin duda encontraremos también a un actor. Nos sobran los motivos, pues, para brindar en este número un homenaje al intercambio entre la animación y las artes escénicas, a las que tanto debe y tantas veces retorna.

En el apartado de Reseñas nos ocuparemos, en primer lugar, del celebrado cortometraje de Alberto Vázquez Decorado (2016), flamante ganador del Goya al Mejor Cortometraje de Animación, y en segundo lugar, de la singular representación Dot, un sorprendente espectáculo multimedia de Maduixa Teatre, en representación desde 2013. En la sección Reportajes, Lynn Tomlinson (Towson University, EEUU) hablará de las artistas Kathy Rose y Miwa Matreyek, cuyas singulares escenografías combinan interpretación actoral y animación. Seguidamente, Tania de León Yong, de la UNAM (México), destacará la pieza Journey to the Moon, del artista sudafricano William Kentridge (2003), centro de la exposición Fortuna que ha recorrido varios países de Sudamérica. En Perfiles, hemos tenido el doble privilegio de entrevistar al británico Barry Purves, animador y director escénico de talla mundial, cuyos cortometrajes independientes giran en torno a las más diversas manifestaciones del teatro, la música y la danza; y a César Díaz Meléndez, uno de los animadores españoles más polifacéticos y requeridos internacionalmente en la bullente producción actual de largometrajes stop-motion. El apartado Espacios se centrará en la evolución de la muestra universitaria Prime the Animation!, que en 2016 alcanzó su mayoría de edad y en su próxima edición devendrá festival. En Producción, Silvia Carpizo y Jose Moo, alumnos egresados del Máster de Animación de la UPV, nos contarán en primera persona el diario de realización de The Neverending Wall (2017), uno de los principales cortos de animación españoles que se estrenarán el presente año, y del que nos enorgullecemos porque ha sido producido en el entorno de la Universitat Politècnica de València, con el apoyo de la compañía Abano Producións y la East Side Gallery de Berlín; asimismo, Adrián Encinas, ya imprescindible cronista de la animación stop-motion y flamante autor del exitoso volumen ¡Bien hecho, Gromit! (Diábolo, 2016), nos ofrece una semblanza sobre la realización de maquettes o modelos a escala en el proceso de producción de largometrajes de animación. Nuestra Firma invitada de este año ha sido Cecilia Traslaviña, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y que nos hablará de animación experimental.

Este año hemos seleccionado seis artículos para el apartado de Investigación, estando cinco de ellos centrados en el mismo tema de nuestro monográfico. Los ensayos “Nuevas formas de llevar una ópera al teatro. Un caso de estudio. La Flauta Mágica de la compañía 1927 y de Kosky”, por Vincenzo Sansone (Universidad de Palermo, Italia), y “Teatro Cinema: espacio animado, narración gráfica y puesta en escena en la obra Historia de Amor”, por Juan Alberto Conde Aldana y Juan Manuel Cristancho Hernández (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia), ofrecen dos aproximaciones de la animación a la escena —operística y teatral, respectivamente—, donde la integración de proyecciones y elementos multimedia transforma la forma de concebir espacio, tiempo, narración y actuación. Seguidamente, “La postproducción tridimensional de largometrajes con Blender. Aproximación a los flujos de trabajo con software libre en el desarrollo de secuencias de animación”, de Miguel Ángel Roque López (Universidad de Castilla-La Mancha), profundiza en la puesta en escena desde el punto de vista de las tecnologías y la necesidad de generar una escenografía íntegramente por medios digitales. Después, “Adagio – La materialidad como elemento narrativo y simbólico”, de Eliane Gordeeff (CNPq/Brasil), analizará la narrativa y puesta en escena altamente simbólica del cortometraje Adagio (2000), del animador ruso Garri Bardine. A continuación, “La escala de la animación. Desde los escenarios de Karel Zeman al encuentro con Josef Svoboda”, de Blanca Machuca Casares (Universidad de Málaga), se adentrará en el tratamiento de espacio y efectos especiales en el siempre estimulante director de cine y animación checo. Por último, el artículo “El Estudio de dibujos animados CIFESA y las películas de Rigalt-Reyes”, por Raúl González-Monaj (Universitat Politècnica de València), recoge una interesante crónica sobre uno de los más misteriosos capítulos de la historia del cine español de postguerra.

En el pasado número de Con A de animación, fue precisamente Raúl González-Monaj quien elaboró un magnífico reportaje sobre Pablo Núñez, de quien debemos lamentar su fallecimiento el pasado mes de septiembre, a los 86 años de edad. Pablo Nuñez fue uno de los pioneros en el dibujo animado español y, sin duda, el más relevante creador de títulos de crédito en nuestro país —con más de 2.400 títulos a sus espaldas—, además de fundador de la Academia de Cine, que en 2007 le concedió su Medalla de Oro.

Con A de animación agradece la colaboración de todos los autores que han participado hasta la fecha en la revista, así como a los miembros de los Comités Científico y Asesor de la revista, por su consejo y evaluaciones. Nos complace comunicar que en 2016 Con A de animación ha sido aceptada para su indexación en el Emerging Sources Citation Index, la nueva edición de Web of Science. Los contenidos de este índice están siendo evaluados por Thomson Reuters para su inclusión en Science Citation Index Expanded™, Social Sciences Citation Index®, y  Arts & Humanities Citation Index®. Web of Science se diferencia de otras bases de datos por la calidad y solidez del contenido que proporciona a los investigadores, autores, editores e instituciones.

La inclusión de Con A de animación en el Emerging Sources Citation Index pone de manifiesto la dedicación que estamos llevando a cabo para proporcionar a nuestra comunidad científica con los contenidos disponibles más importantes e influyentes del área de estudios de animación. Agradecemos también el apoyo que la revista recibe por parte del Departamento de Dibujo, el Máster en Animación de la UPV, Editorial UPV, y Nau Llibres, nuestro nuevo coeditor.

.

Volver arriba

Descargar como PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS