Menu

Editorial 2014: Animación stop-motion


Beatriz Herráiz Zornoza


Raúl González-Monaj


Universitat Politècnica de València

2013 ha estado marcado por una serie de hechos relacionados con la animación stop-motion que han vuelto a poner de actualidad una técnica que, tras años de supremacía de lo digital, había sido relegada a lo anecdótico. El año se estrenaba con la presencia en los Oscar de títulos como Frankenweenie, Piratas, o El alucinante mundo de Norman, cuyos métodos artesanales competían con las infografías de Brave y Rompe Ralph . Estas películas no sólo rivalizaban en la técnica utilizada, sino que la inversión de las películas computerizadas era notablemente superior a las manuales, hecho que pudo contribuir a que ninguna de las realizadas en stop-motion se hiciera con la estatuilla.

Tan sólo unos meses más tarde se anunciaba la desaparición de Ray Harryhausen, el gran maestro de los efectos especiales. El animador, que se labró un nombre propio en las películas épicas y fantásticas del periodo dorado de Hollywood, llegando a eclipsar a los propios directores de aquellos filmes, nos dejaba un buen legado de criaturas fantásticas en películas como Furia de titanes, Jasón y los argonautas o Simbad y la princesa, todas ellas más recordadas por sus personajes articulados que por los reales.

Y ya, dentro de nuestras fronteras,  Pos Eso, el último largometraje de Conflictivos Productions acaba de terminar su rodaje y entra en fase de postproducción. Esperamos su inminente estreno, con el que por fin los espectadores verán recompensada su paciente espera.

Pero no sólo las producciones en stop-motion han proliferado en los últimos tiempos, el entorno museístico también se ha rendido ante la evidencia de su valor artístico, poniendo en marcha proyectos expositivos como Stop Motion Don’t Stop. Organizada por el MuVIM y comisariada por MacDiego, se celebró en Valencia durante los meses de mayo y junio de 2013, y puso de relieve a lo más granado de la producción valenciana de ayer y de hoy, convirtiéndose en la exposición más visitada de la institución hasta la fecha. Durante este 2014 también podremos ver en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y comisariada por Carolina López, Metamorfosis. Las visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los Hermanos Quay; y en los meses venideros, en la sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes de Valencia, podremos visitar una exposición del checo Jiři Barta, promovida conjuntamente con el Centro Checo y la Filmoteca de Valencia.

Otro tipo de eventos en torno a la animación son los festivales, que en el actual contexto de crisis se celebran con no pocas dificultades. De hecho, a día de hoy han desaparecido en nuestro país la mayor parte de los encuentros especializados en animación, lo que quizá haya contribuido a que festivales que tradicionalmente no contemplaban a la animación, se interesen ahora por ella y programen retrospectivas o selecciones con bastante éxito. En 2013 merece ser destacado el ciclo Animatopía. Los nuevos caminos del cine de animación que fue coordinado y programado por Roberto Cueto para el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y que posteriormente pudo verse en la Filmoteca de Valencia. El ciclo, además, se acompañó de una notable publicación, de título homónimo, y que tuvimos el placer de presentar en la UPV con motivo del Día Internacional de la Animación (28 de octubre) en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Esta publicación, editada en castellano e inglés, y con colaboraciones de expertos tan reconocidos como Paul Wells, Jayne Pilling, Jesús Palacios o Jordi Costa, contribuye activamente al análisis y la teorización sobre los últimos largometrajes más destacables que se han realizado a nivel internacional.

Con todo, es de señalar que aún hay festivales de animación que han conseguido escapar de las zarpas de esta crisis que está devastando especialmente el terreno cultural, como son la Mostra Internacional de Cinema d’Animació Animac (LLeida) y el Mercado Internacional de Animación y Videojuegos 3D Wire (Segovia). CAA en su afán de indagar en la actualidad del cine de animación, estuvo presente en ambas celebraciones.

En este sentido la revista sigue dando pasos adelante tratando de consolidar la investigación en el cine de animación como materia académica: por ello consideramos como importante la reciente incorporación de la revista en Dialnet, una de las bases de datos de revistas de Humanidades más importantes en lengua castellana.

Es importante recordar que, en el mundo del audiovisual, la crisis no sólo se ha llevado por delante eventos culturales, así como ha minimizado ayudas e incentivos a la producción, sino que particularmente en la Comunidad Valenciana, y respaldándose en motivos económicos, el President Alberto Fabra ha cerrado las puertas de RTVV, la televisión de los valencianos, a golpe de irrevocable decretazo como se ha venido haciendo en los últimos los últimos años. Con esta injusta medida, no sólo se han visto afectados de manera directa sus empleados y todo un servicio público, sino que el cierre de la cadena afecta irremisiblemente a toda la red del audiovisual valenciano, trayendo consecuencias desastrosas para el sector. Por esta razón, CAA se une aquí a la denuncia del cierre de RTVV, solidarizándose con los trabajadores y el Comité de Empresa.

Entrando ya en el presente número de CAA, Animación stop-motion, hemos querido celebrar el resurgir de esta técnica en el cine de animación, y por ello dedicamos los principales contenidos divulgativos al stop-motion en los apartados Reseñas, Reportajes, Espacios Expositivos y Formación. Para ello hemos contado con la colaboración de verdaderos amantes de la animación de paso de manivela, como Jordi Costa, Adrián Encinas, Rosario Carlino o María Trénor. Pero también han escrito para nosotros Adriana Navarro, flamante nominada a los Goya 2014, en la sección Perfiles; y hemos contado para la Firma Invitada con Paula Tavares, directora del Congreso Internacional de Ilustración y Animación CONFIA, que da cita anualmente en Portugal a investigadores de todo el mundo.

Asimismo, en la sección Investigación encontramos aportaciones de algunos de los estudiosos más relevantes en el ámbito de la investigación sobre animación en castellano, como Laura Montero, Antonio Horno, Tomás Sánchez Hernández (Tomás Hijo), Déborah Madrid, o, desde el otro lado del Atlántico, Ricardo Arce y Diego Sosa. Todos ellos profundizan en  distintas áreas de interés que van desde el anime hasta la animación de autor, pasando por las producciones «mainstream» y la revisión histórica.

Agradecemos enormemente el trabajo de los colaboradores, y el de los miembros del Comité Científico y del Comité Asesor de la revista, así como el apoyo del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València, para que este nuevo número vea la luz.

Volver arriba

Descargar como PDF

.

ARTÍCULOS RELACIONADOS